Pedro Isnardo de la Cruz y Juan Carlos Reyes
La semana mayor, en nuestro país, imprime un ritmo parsimonioso a la vida cívica.
A pesar de esta costumbre religiosa y cultural arraigada vemos en las redes participar en un ejercicio novedoso a candidatas sobre todo, así como a algunos candidatos a cargos electivos del poder judicial federal y ahora local.
Son más de 3 mil candidatos quienes aspiran a ocupar un asiento en las ponencias de la judicatura.
Toda actividad cívica y política tiende a fortalecer nuestra democracia, la participación ciudadana enriquece la integración de nuestras instituciones.
Una de éstas, quizá la más anquilosada -el poder judicial- necesitaba una revisión a fondo, ya que presentaba problemas añejos de ineficacia, excesivo gasto y precarios resultados en favor de la justicia.
Por esa razón el entonces Presidente AMLO envió al Congreso la Reforma, aprobada con el apoyo de la nueva legislatura y de la operación de la nueva Presidenta Sheinbaum.
En este siglo es la primera ocasión en la que los ciudadanos podemos elegir a nuestros jueces.
Los nuevos jueces deberán realizar su función con más cuidado, mejorar su desempeño, apegarse estrictamente al código de ética y al marco constitucional.
Estamos, en este momento, a poco más de 40 días, muy cerca del día primero de junio, en el que habremos de sufragar por ministros, magistrados y jueces populares.
Pedro Isnardo De la Cruz es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en la UNAM. Publicó en 2017 Decisiones estratégicas presidenciales en EUA: El aprovechamiento de la ocasión en crisis de Seguridad nacional y Terrorismo. George W. Bush y Barack Obama (2001-2012).
Juan Carlos Reyes Torres es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM y profesor de Teoría del Estado.
Coautores de Para entender la 4T (2019), con el sello editorial de Stonehenge México