La entrada del Cristo a Araró

LEANDRO ESPINO CÓRDOVA

En buena lógica debemos decir que tantas veces se llevaba, tantas veces se traía a su Santuario. Sin embargo, no tenemos referencias, noticias o documentos que nos indiquen cómo era el recibimiento que se le daba aquí en Araró. Nos referimos a referencias más allá de hace cien años, que quizá son los años que podemos cubrir por tradición oral llegada a través de nuestros ancestros.

Leer más

La fiesta del señor de Araró

LEANDRO ESPINO CÓRDOVA

Precisar la fecha del inicio de la celebración de esta fiesta en honor del Señor de Araró no es posible. Como tantas otras cosas que giran a su alrededor, se pierden en la oscuridad del tiempo. Sabemos que se celebraba en la segunda semana de Cuaresma. Periodo del año litúrgico de la Iglesia Católica que es variable, lo cual hace que también la Fiesta (como la llamamos nosotros, sin más) sea variable. ¿Por qué se escogió esta segunda semana de Cuaresma? Sobre todo si se sabe que es un tiempo de penitencia, de ayuno y sacrificio.

Leer más

EL SEÑOR DE ARARÓ Y SU SANTUARIO

LEANDRO ESPINO CÓRDOVA

                 

Araró, por la importancia que tenía antes de la llegada de los españoles, fue tratado de manera especial con la llegada de los primeros frailes, tal como hacían con todos los pueblos en donde se juzgaba su relevancia religiosa y su influencia sobre los demás pueblos. Así al fundar a Araró a la española, le fue asignado un Santo Patrono, San Buenaventura.

Leer más

ARARÓ Una mirada general a su historia, fiestas y lugar

LEANDRO ESPINO CÓRDOVA
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer en algunos de sus ámbitos más importantes a Araró. Esta tenencia del municipio de Zinapécuaro, desde los albores de su historia, ha jugado un papel fundamental en esta región y su influencia se ha extendido mucho más allá del actual territorio municipal.
Su ubicación geográfica privilegiada, entre el sistema montañoso del eje neo volcánico transversal y la región lacustre del Lago de Cuitzeo, hace que goce de la bondad de un clima templado con lluvias en verano.

Leer más

Comunidad otomí acusa a presidente municipal de violar sus derechos

Pavel Guzmán Macario

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, informó que las autoridades tradicionales de la comunidad otomí de San Matías el Grande, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en contra del Presidente Municipal de Hidalgo José Luis Téllez Marín, por violar los derechos colectivos y humanos de esta comunidad ancestralmente denominada Cataracua.

Leer más

Celebración del Año Nuevo Purépecha

Kurhikuari K’uinchekua

 

Tranquilino González Gómez

Igne Natura Renovatur Integra: La naturaleza se renueva entera por el fuego. El tiempo astronómico y la renovación del fuego sagrado se sincronizan, para la renovación de la vida en la tierra. Los Purépechas lo tienen muy presente cada 1 de febrero.

Los Purépechas con su ceremonial del año nuevo realizan la renovación del fuego y de la madre tierra, Kurhikuaeri K’uinchecua y Nana Kuerajperi, con una gran celebración que busca, además, sobre todo mantener su unidad cultural y espiritual.

Leer más