Por: Mtro. Hist.  José Arturo Villaseñor Gómez


Aunque la Guerra de Reforma dio el triunfo al grupo republicano juarista, su oponente no conforme con ésto, decidió ir por auxilio a Europa, encontrando un gran aliado en el papa Pío IX y en el emperador francés Luis Napoleón III.

Biografia de Pío IX

El primero de ellos tenía el interés de que el clero siguiese rigiendo totalmente la vida y la conciencia de los fieles católicos deo orbe y desde luego de México; a su vez el emperador francés deseaba ampliar sus dominios capitalistas y frenar el crecimiento de los Estados Unidos Norteamericano.

En ellos encontraron el apoyo perfecto aparentemente los conservadores, quienes enviaron una comitiva a ofrecer el trono mexicano a un príncipe europeo; el elegido fue Maximiliano de Habsburgo, quien se encontraba sin trono.

El monarca elegido pidió a la comitiva de conservadores, como requisito para aceptar el gobierno de México la aprobación de toda la población mexicana, para lo cual la iglesia y el grupo afín a ese proyecto se dieron a la tarea de recopilar miles de firmas en todos los municipios, en este caso de Michoacán, afirmando que el imperio y su monarca serían la solución a la crisis que vivía la nación mexicana.

Maximiliano I de México, el cuñado de Sissi que quiso ser emperador a toda  costa | Ocio y cultura | Cadena SER

Cabe destacar que en este lustro que va de 1862 a 1867, los municipios estaban en una situación crítica: a merced de los grupos nacionales y estatales que obtenían el poder y ponían a sus simpatizantes locales al frente del ayuntamiento para desde ahí tratar de implementar su modelo de gobierno, así como la recaudación de impuestos y préstamos para vencer a su oponente.

Michoacán estuvo, por tanto, dividido en municipios adictos tanto a liberales como a conservadores, dependiendo de los nexos e intereses que cada bando podía ofrecerles.

Ciudades como Morelia, la Piedad, Pátzcuaro y Zamora se declararon a favor de los conservadores, en tanto la región oriente de Zitácuaro, y otros puntos como Uruapan, Huetamo y Apatzingán estaban en gran parte de la población en manos de los liberales. Éste último grupo imponía préstamos forzosos al municipio conservador que lograban someter, aunque fuese temporalmente. Situación que impedía el desarrollo normal de nuestra entidad

Deja un comentario