PUEBLOS ORIGINARIOS

Leandro Espino Córdoba

Cronista de Araro

– Se politiza el apoyo y los recursos dirigidos a las comunidades originarias, por eso nunca se han tenido los recursos suficientes para propiciar un desarrollo integral de los pueblos originarios.

– A los diputados indígenas que han llegado al Congreso estatal o federal, poco les interesan las reformas que beneficien a las comunidades originarias.

– El derecho al Presupuesto Directo de los pueblos indígenas es legal, legítimo y viable y puede ser administrado por los Consejos de Gobierno comunal de forma autónoma.

– Algunas comunidades originarias ya saben lo que es practicar el poder político autónomo y es tiempo de que tengan la oportunidad de ejercer el poder económico también de forma independiente.

– Los gobiernos estatal y federal tienen miedo cuando se habla de autonomía política y económica ya que se piensa inmediatamente en la separación. Por eso se necesitan legisladores conocedores del ser indígena.

– El 12 de octubre, se conmemora la resistencia, las luchas de los pueblos originarios por mantener su autonomía frente a las vejaciones que por generaciones han padecido de los malos gobiernos. Hoy sus victorias en el devenir histórico sirven de ejemplo a las nuevas generaciones.

– En este sentido, el 12 de octubre, nosotros no fuimos descubiertos. Nuestros territorios eran conocidos, hablados, nombrados y gobernados por los pueblos originarios desde miles de años antes del arribo de los conquistadores. Nuestras tierras fueron invadidas y saqueadas no descubiertas.

El paso de Cristóbal Colón por estas tierras fue el inicio de un proceso de brutal explotación, esclavismo y genocidio de cientos de pueblos originarios. Cristóbal Colón fue el primer esclavista de América.

– Las razas no existen, ni biológica ni científicamente, toda vez que todos procedemos de una misma especie. La conquista fue un proceso de invasión, conquista, sometimiento y explotación de culturas ancestrales.

– Pedimos:

– Respeto a la autodeterminación, autogobierno y autonomía de los pueblos originarios.

– Presupuesto directo para los pueblos indígenas.

– Respeto a los sistemas ancestrales de seguridad (Rondas Comunitarias) y de justicia (Jueces Tradicionales).

– El mundo de los indígenas siempre ha estado en la marginación, humillación, explotación, subordinación, esclavitud y genocidio de los pueblos y comunidades originarios.

– Siempre se pregona el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, se firman los Tratados Internacionales, como lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual establece que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen racional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales, son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.

– Las Rondas P´urhépechas son históricas, legítimas y legales y una expresión de soberanía popular. Son fuerzas de seguridad históricas de las comunidades originarias de Michoacán. Mantienen una vigencia de más de 500 años. Representa una visión de mundo prehispánica, y en tiempos contemporáneos, constituyen una forma de autodeterminación, autogobierno y soberanía indígena.

– Los gobiernos quieren que olvidemos los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

– JUCHARI UINÁPIKUA (Nuestra Fuerza).

Es un grito, una insignia, una leyenda en la bandera p´urhépecha, es unión, es hermandad; pero más que eso:

– Simboliza más de 500 años de resistencia, lucha y dignidad del pueblo p´urhépecha.

– Recuerda los combates de diversos pueblos p´urhépecha contra la conquista española.

– Evoca las rebeliones contra el mal gobierno español durante la colonia.

– Representa la defensa del territorio, de los bosques y los recurso naturales.

– Rememora la lucha por la tierra comunal y ejidal.

– Conmemora la lucha por la tierra y el trabajo comunal.

– Refleja el pensamiento, las historias, las inspiraciones y las luchas de la mujer p´urhépecha, quienes han participado activamente en todos los grandes procesos sociales de Michoacán.

JUCHARI UINAPIKUA (Nuestra Fuerza). Es la síntesis de la visión cosmogónica del pueblo p´urhépecha y no se entiende si se le separa de estos otros conceptos.

– KAXÚMBEKUA ( el honor de la Comunidad, los valores morales de la misma).

– JUCHARI ANCHEKUÁRHIKUA (nuestro trabajo).

– JUCHARI P´URHÉJKUKUA (nuestro espíritu guerrero).

– JUCHARI JAKÁJKUKUA (nuestra cosmovisión).

– JUCHARI MIMEXEKUA (nuestra cultura).

– JUCHARI ECHÉRI (nuestro territorio).

– JUCHARI UANDAKUA (nuestra palabra).

– JUCHARI JURÁMUKUA (nuestra autonomía).

JUCHARI UINÁPIKUA (Nuestra Fuerza). En síntesis:

«Recuperar lo nuestro, nuestro proyecto, la historia propia, la lengua propia, una creencia religiosa propia, una educación propia, una medicina propia, una organización social propia, un sistema de contar propio, una astronomía, filosofía, música, poesía, tecnología y escritura propia».

.

Deja un comentario