Por: Prometeo

  • El Horror de los campos de exterminio
  • El principito en la versión purépecha de Benjamín González Urbina

Rancho Izaguirre: las estremecedoras fotografías del "centro de exterminio  y reclutamiento" a manos del crimen organizado que fue hallado en México -  BBC News Mundo

Las reiteradas noticas diarias de los muchos asesinatos y crímenes que nos venden todos los días los noticieros televisivos comerciales, han acabado con nuestra capacidad de asombrarnos para valorar el alcance de la matanza de 400 seres humanos en el campo de exterminio del CJNG. El horror de los campos de concentración Nazi nos recuerdan la brutalidad de los criminales.

Ni la economía ni la política están por encima del valor de la vida. Estas víctimas son el gran el luto que guardan los familiares de las personas desaparecidas y representan un luto nacional, por la pesadilla y la indefensión en que se encuentran los mexicanos ante semejantes atrocidades.

No es una cuestión de difamación política, es una cruda realidad que trasciende a los partidos políticos, ya que sus liderazgos hoy se sitúan en condiciones de una gran pobreza humana. Los gobiernos federales desde el neoliberalismo y hoy con la 4t no pueden manejar la violencia ni sus efectos en México.

Son cerca de 120 mil personas las que se saben desaparecidas en nuestro país, y que Teuchitlán no es un evento aislado ya que existen más campos de exterminio en varios lugares del país. Quien vive de la muerte encuentra su propia desgracia y sufrimiento en la misma. No hay alegría en la desgracia. Los demonios también aman a sus propios demonios y están en el mismo riesgo.

Lo curioso es que ninguna autoridad policiaca ni gubernamental estaban enteradas del uso que se le estaba dando a este lugar, luego de que ya había sido clausurado y detenido a quienes tenían bajo control este rancho, y no había indicios de restos humanos, pero ahora se crea una cortina de humo en las indagaciones para confundir al iniciar las investigaciones.  

Es tiempo ya de que se sancione ejemplarmente a los servidores públicos que son cómplices de estos encubrimientos y que permiten el horror y la angustia de los desaparecidos y de crímenes como el que se sabe hoy de Teuchitlán, Jalisco. Resulta inaudito llegar a estos extremos, y luego nos quejamos porque Estados Unidos considera a estas distinguidas personalidades como Terroristas.

En el rancho Izaguirre que se ubica en la comunidad La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, a solo 58 kilómetros del centro de Guadalajara, se sucitan hechos tan graves, y de no ser porque miembros del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, hicieron el hallazgo de los restos de 400 personas, en el que se encontraron zapatos y ropas que avalan esa cantidad de crímenes, el pasado 5 de marzo, allí estarían los restos sin que las autoridades supieran, mucho menos informan de Magdaleno Pérez Santés, padre buscador que fue asesinado hace unos días, presuntamente por policías municipales.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco ha localizado seis lotes con  restos humanos y se han encontrado otros más. De acuerdo con el fiscal Salvador González de los Santos, las autoridades realizan un análisis forense para determinar la antigüedad de dichos restos y su posible identificación. Ahora seguirán las tomas de carreteras y quemas de autos y estrategias de IA para equilibrar el enojo ciudadano, para eso sirven los celulares y las televisoras.

 

En los indicios hallados en el predio con decenas de maletas, pares de calzado y demás prendas de vestir, también se localizaron al menos tres libros. El Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Psicología Aplicada, de Anne Anastasi, y La última noche antes del fin del mundo, de J. Ángel Olivares Merino.

 

Estos indicios son símbolos de los campos de desaparecidos y de la indolencia a que nos han llevado las televisoras y otros con sus notas rojas diarias, y desde luego las complicidades de las autoridades implicadas. La vida seguirá adelante porque se pueden cortar las flores, pero no acabar con la primavera. Lo peor sería que la sociedad se canse y haga justicia por mano propia.


Presentan libro “El Principito”, traducido al purépecha

El idioma purépecha en Michoacán está encontrando las condiciones adecuadas para expresarse en toda su belleza y recuperar su presencia en las propias comunidades hablantes, y entre quienes gustan de la música como es el caso de las pirécuas, y desde luego de quienes aprecian las tradiciones y costumbres de este gran pueblo guerrero que posee una gran riqueza cultural.  

 

El Palacio Clavijero fue el escenario apropiado para la presentación del libro del Principito que tradujo al leguaje purépecha Benjamín González Urbina, de la comunidad de Pichátaro Michoacán. La presencia del Padre Francisco Martínez Gracián, sacerdote en Nahatzen, le dio mucha representación al evento ya que el padre Paco es muy destacado y conocido por el gran apoyo que le ha dado a las comunidades purépechas además de ser literato de la lengua purépecha.

 

Esta obra presentada es uno de los primeros libros editados por el gobierno del estado de Michoacán, en su nuevo equipo de imprenta, por lo que la presencia de la Secretaria de Educación, Gabriela Desireé Molina Aguilar era obligada y de los jóvenes estudiantes invitados a este evento,que  llenaron el auditorio, junto con los interesados en la lengua purépecha.

 

El Principito de San Antoine de Saint Exupéry es una obra clásica de la literatura universal que por su calidad tanto literaria como por la belleza de su contenido, es un texto obligado en la lectura para todos aquellos que gustan de las buenas obras literarias y la poética, por lo cual la presencia de los estudiantes fue muy apropiada a efecto de que se motiven a leerla y aprendan purépecha.

 

El Maestro Benjamín es un poeta e historiador, además de un gran luchador social en beneficio de las comunidades indígenas, al igual que un promotor de la cultura de los purépechas. En fechas próximas se dará a conocer el primer Consejo de Cronistas de Pichátaro, del cual el Maestro Benjamín es parte de los fundadores.   

 

 

SEE | Presenta SEE libro “El Principito” traducido al purépecha

 

 

 

Deja un comentario