CRÓNICAS AL RESCATE DE LA HISTORIA

ENTREVISTA A LEANDRO ESPINO

Parte II

Por Areli Yuriria Jiménez Rosas

Qué nos puedes compartir sobre tus libros…


“Solamente de mi familia tengo 4 libros: uno sobre Bautismos, uno de Matrimonios, otro sobre Defunciones y otro de Nacimientos, no he ahondado gran cosa, lo más antiguo de mi familia es de 1800”

Publicados tengo un poco más de 30 libros, muchos son de investigación y de recopilación de documentos antiguos sobre el pueblo, tengo un libro de documentos históricos del siglo XIX y XX, luego tengo 5 libros sobre la recopilación de manuscritos del XIX.

De Zinapécuaro tengo 11 tomos sobre los bautismos y matrimonios desde el siglo XVII y XVIII, y ya después tengo 2 libros que son bautismos y casamientos de la gente de Araró en el XVII y XVIII (sí casamientos porque así se les llamaba antes, no matrimonios) tengo otros 2 libros sobre actas de nacimiento y defunciones en el XIX de la gente de Araró, o sea todos esos libros son de

 

 

investigación, para hacer la historia del pueblo, me di a la tarea de investigar, escanear y editar cada documento ¡Son miles…miles de documentos! que hay sobre el pueblo en el siglo XIX y no se diga en el XX, entonces ahí está la fuente de la cual se puede hacer la historia del pueblo.

Pero ya tratando de hacer algo más metódico con esas fuentes que tengo recopiladas y publicadas, empecé a hacer la historia del pueblo y tengo hasta ahorita tres tomos: la parte más antigua, la que yo llamo “Los orígenes”, donde no es posible dar una fecha, pero sí podemos decir 600 a. de C. Después el segundo tomo sobre la ocupación purépecha de Araró y el tercer tomo es “La época colonial”, es difícil porque no hay muchas fuentes, sin embargo, ahí ando buscando.

Hay otro libro para turistas es una visión rápida del pueblo que se llama “Araró historia antigua, sus fiestas y lugares importantes” ahí sale el cerro de las doncellas, la hacienda, los balnearios, doy una descripción de cada uno de ellos, fotografías y un resumen de la historia antigua, “la fiesta” y “la entrada y salida del Cristo” a Zinapécuaro.

Trabajas en algún proyecto ahora o qué te gustaría hacer…

 

Traigo varios libros en proceso, a veces encuentro algo y me pongo … ahorita estoy tratando de hacer la historia del pueblo en el siglo XIX y al mismo tiempo estoy trabajando otro libro que se llama “Vestigios actuales del origen purépecha del pueblo” y estoy haciendo otro libro que se llama “La fotografía antigua del pueblo como fuente de historia”.

Nos cuentas que ha sido difícil porque no hay muchas fuentes, pero nos gustaría que nos compartieras ¿de dónde y cuál ha sido tu mayor fuente de información?

“se ha perdido mucho material desgraciadamente por la ignorancia de las personas… y es una lástima! pero bueno, afortunadamente yo tengo rescatados algunos documentos, es la tarea que también me he impuesto, el rescate de muchos documentos”

La poca bibliografía que se encuentra, para empezar, en el archivo histórico de la Parroquia de San Pedro y San Pablo, es muy rico porque ahí hay libros desde el siglo XVII (1625) es el más antiguo, es una fuente muy importante, aunque son libros de bautismos y casamientos, cualquiera podría decir: bueno, pues es muy esquemática, pero si tienes cuidado, si lo analizas, puedes sacar algo o mucha información, no solamente los nombres, sino: lugares, procedencias, apellidos…por

ejemplo, en el siglo XVII la mayor parte de gente del pueblo tenía apellidos purépechas y todo eso se ha perdido, se mencionan lugares del mismo pueblo que quién sabe dónde quedarían, dónde estarían. Es difícil de leer porque es un español del siglo XVII, es terrible la escritura de los frailes y lógicamente manuscrito, pero yo estoy capacitado o acostumbrado a ese tipo de lecturas, porque estudie: filosofía, latín, griego, hebreo, francés e italiano, todo eso hace no se me haga tan difícil la comprensión del manuscrito.

Y esta otra fuente: hay algunas monografías de Zinapécuaro que en algo te pueden ayudar, el más importante es Ramón López Lara un cura de ahí que dejo dos libros muy importantes: una monografía y “Zinapécuaro tres épocas de una parroquia”, está Juan B Figueroa que también es importante, dejo algo de escritos sobre Zinapécuaro y su actividad pastoral y pues buscándole por allá y por acá …

“Lo fundamentalmente es lo que hay aquí mismo en el pueblo, hay archivo histórico, yo le llamo así, aunque lo tienen por ahí arrumbado sin ninguna conservación, aunque también nada, esta arrumbado completamente…”

 

Deja un comentario