Por: Prometeo
- La sombra de Colosio y el futuro incierto de los priistas disidentes.
- Los símbolos purépechas se presentan en Tingambato.
El asesinato de Luis Donaldo Colosio es luz y sombra que cubre la vida política de un país, que se debate entre la esperanza de un mejor futuro y la triste realidad de la corrupción e incapacidad de muchos políticos por no ser congruentes con los principios ideológicos de sus propios partidos políticos.
Ayer en Morelia un grupo importante de cerca de 300 priistas disidentes de la actual dirigencia estatal de Memo Valencia y de Alejandro Moreno “Alito” realizaron un acto para conmemorar los 31 años de la muerte de Colosio, en un espacio comercial de eventos ubicado en la Avenida Ventura Puente.
Militantes comprometidos con el PRI, por voluntad propia, es decir no fueron acarreados, tuvieron la capacidad de agruparse y al amparo del símbolo que les representa Colosio, mostraron que el PRI aún está vivo. Las sombras de Colosio agobian a los Alitos del PRI actual.
En serios aprietos ponen a la dirigencia Estatal del PRI en Michoacán que realizó un muy cuestionado acto luctuoso por tratarse de una institución educativa, con alumnos de la Escuela Secundaria Luis Donaldo Colosio en Atapaneo. Municipio de Morelia. Hoy en las instalaciones del CDE del PRI tendrán que superar el reto en que los pusieron los disidentes.
Lo central de este acontecimiento es la definición sobre qué sucederá con estos militantes del PRI, que se encuentran ante la disyuntiva de enfrentar a sus dirigentes estatales y nacionales para recuperarlo, o quedarse atrapados en el PAN que requiere de políticos experimentados, o formar una nueva tribu en Morena o bien formar un nuevo partido político.
Jóvenes y líderes maduros mantienen con vida los principios centrales del trabajo y el reconocimiento a las capacidades políticas, así como la disciplina en la formación de cuadros con capacidades para gobernar, que le dieron firmeza al PRI de antaño en sus relaciones con la ciudadanía. Sin embargo, las dirigencias estatal y nacional no reconocen el valor de estos cuadros.
Huérfanos de amores, quedan sujetos a los vaivenes de la vida y la competencia de las dos fuerzas políticas principales que se disputan el poder: Morena y el PAN. Ideológicamente están más cercanos a Morena y la 4t, sin embargo, las formas de hacer política en tribus no son parte de su formación. Irse al PAN es una solución pragmática que cuestiona sus principios ideológicos en aras de una carrera política,
El PRI está copado por un grupo cuyos intereses no son los de los militantes comprometidos con su partido; un partido que ha pagado el precio del Salinato que le facturó el costo del neoliberalismo y del PRIAN, que, aunado al desprestigio de la corrupción del propio PRI durante sus años de gobierno, le llevaron a la pérdida del poder que tuvo durante décadas.
El pueblo purépecha como el Ave Fénix, renace de sus cenizas. Las tradiciones y costumbres que ha conservado la cultura purépecha se manifiestan con renovada fortaleza, y los símbolos de su raza por los que habla su espíritu, se sintetizan en el Juchari Uinapekua “Nuestra Fuerza” que con el sonido de los caracoles y la belleza de sus ropajes manifiestan su renacimiento.
Más de 4 mil personas estuvieron presentes en Tingambato para el recorrido de los símbolos que están presentes en el inicio del año purépecha: La piedra sagrada, la bandera y el fuego nuevo, entre otros, se expusieron en la cabecera de este municipio en que recientemente se realizó también el festival prehispánico en la zona arqueológica que esta en este lugar.
El recorrido simbólico que se realizó este domingo pasado, sirve para despertar el espíritu y el ánimo de un pueblo guerrero adormecido por años de dominación y de sojuzgamiento, que ahora retoma sus expectativas y busca unificarse para resolver sus ancestrales problemas y ganarse el reconocimiento y respeto de todos los mexicanos.
La riqueza y belleza de su música, de sus danzas, de su comida y de sus vestuarios, se imponen ante quienes asisten a estos eventos y pueden admirar la alegría y fortaleza de quienes han resistido años de opresión y hoy se sienten orgullosos de haber conservado su cultura y se preparan cada vez más para hacer de su lengua madre y tradiciones nuevas forma de expresión en el arte y de vida en comunión con la naturaleza.
Se inician así los trabajos de organización y de buscar los recursos para que el 1 de febrero del 2026 se realice el evento del año nuevo purépecha. Los cargueros actuales están en Santa Clara, y desde allí tendrá que salir la caravana para llevar el fuego nuevo a Tingambato el próximo año.
Lo sorprendente es la cantidad de purépechas y personas que gustan de asistir a estos eventos, para disfrutar de esta expresión cultural que vitalizan la vida cultural y turística de Michoacán.