ESPIRAL

Por: Prometeo

  • El Día de la Tierra, un día sin mayor importancia
  • Mujeres de Mala Reputación
  • Diálogos con tu Alma
  • La facultad de Leyes de la Universidad Michoacana estrena nuevo Director

 

El estado que guarda la mayoría de la humanidad es de muy poca conciencia sobre el gran valor de tener un planeta limpio, cuidado y muy hermoso por toda la riqueza natural que nos ofrece. La tierra es nuestro hogar y como tal debiéramos cuidarlo, sin embargo, el interés de la mayoría de las personas es vivir en la comodidad, obtener dinero y disfrutar de los recursos naturales que necesitan, sin importar el daño que se le cause al medio ambiente.

El pasado 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, y lo que debiera ser uno de los días más importantes del año para valorar el estado de daño en que tenemos a nuestra madre tierra, y lo que estamos obligados a hacer para revertir este estado de deterioro, para la gran mayoría de los individuos pasa inadvertido y muchos ni siquiera se enteran.

 

La necesidad de revalorar nuestras necesidades humanas y existenciales es el quid del asunto. La alegría de vivir debiera ser el aspecto central en nuestra vida. La riqueza ante los problemas emocionales y de salud, no significan nada. El conocimiento como un instrumento teórico práctico, debe servirnos para atender nuestras necesidades, y que al aprender a pensar mejor comprendamos los reales significados en nuestra vida de un ambiente social más sano y de mayor tranquilidad. La reeducación de la humanidad es una propuesta para las instituciones educativas.

 

Recuerdo hace algunos años el gran trabajo que realizo Mateo Castillo en el Consejo Estatal de Ecología, y sobre todo su gran labor al difundir su propuesta de la Carta de la Tierra, que a nivel nacional y mundial despertó una mayor consciencia sobre el cuidado y atención a nuestro planeta. El Dr. Arturo Chacón y los jóvenes de “Panorama Ambiental” A.C. han hecho un gran trabajo para exponer problemas ambientales y alternativas de solución, lo cual es digno de reconocérseles.

 

Unanimidad convoca al Consejo Estatal de Ecología, a las Secretarias Estatal y Federal del Medio Ambiente y a la Secretaria de Educación, así como a otras instituciones públicas y privadas, relacionadas con este tema, a construir una nueva manera de buscar alternativas para resolver los problemas del medio ambiente. El espacio de la revista Unanimidad está a su disposición para dar a conocer sus propuestas y el trabajo que realizan.

 

Las sequias, los daños que causan los excesos de lluvias, el calentamiento que cada año se incrementa en nuestras ciudades y poblaciones, la perdida de los bosques por incendios para sembrar aguacate y otros productos rentables, así como por la explotación irracional de los talamontes. Especies vegetales y animales se pierden ante el desequilibrio que se causa al medio ambiente, sin que pareciera afectarnos la desaparición de estas hermosas vidas.

 

La falta cada vez más de agua para las poblaciones, parecen no ser problema grave para la ciudadanía en general, ni para los órdenes de gobierno, que solo celebran con eventos para cumplir una obligación, pero nada que ubique la verdadera dimensión de los problemas.

 

El Día de la Tierra se celebra desde 1970 para crear conciencia entre la población sobre los problemas que crean la alta explosión demográfica, la contaminación del aire, del agua y de la tierra que producen las industrias y empresas para crear los bienes y servicios que requiere esta población, sobre todo por las utilidades económicas que se obtienen, sin importar mucho el gran daño que se le hace a la naturaleza.

 

El concepto de desarrollo sostenible y sustentable que pretende buscar un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales, la utilidad económica y afectar lo menos posible al medio ambiente sólo ha sido un buen propósito, a menos que le signifique la obtención de recursos adicionales para los gobiernos en turno o de beneficios para los amigos empresarios.

 

La mala reputación de una mujer es un calificativo que maneja el pensamiento masculino para definir la ligereza con la que responde a las invitaciones que le hacen los varones sobre todo en el ámbito sexual. La poética de Sor Juana Inés de la Cruz es precisa cuando expresa la responsabilidad del hombre al buscar bajo distintas formas someter a la mujer a sus deseos, y luego calificarla de que no tiene esos atributos de pureza y recato que exigen las buenas costumbres.

La cultura machista dominante también calificaba de manera denigrante a las mujeres que en ejercicio pleno de su libre albedrio buscaban expresar la naturaleza de su ser, de allí que la Santa Inquisición condenó a la muerte a todas las librepensadoras que buscaban la equidad de género, y a las rebeldes a la obediencia del hombre en sus hogares, que no se sometían al ejercicio del poder.

La mala reputación de una mujer es más un prejuicio que una realidad. Aunque sabemos que desde que nacemos las mujeres salimos con mala o buena reputación, coinciden en afirmar hoy las mujeres que ejercen la equidad de género. Una vez que hayas arruinado tu reputación, puedes vivir con bastante libertad, refieren las escritoras de esta antología.

Mujeres de Mala Reputación es un título muy sugestivo de la antología publicada por la Editorial punto G y la red de escritoras en Michoacán que se presentó el pasado viernes en el Congreso del Estado, bajo los auspicios de las diputadas Julieta García Zepeda, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Michoacán y la diputada María de la Luz Núñez Ramos, de la Comisión de igualdad sustantiva y de género,  y desde luego de la mayoría de las 34 mujeres escritoras de esta antología.

En el marco del Día Internacional del Libro, y del reciente aniversario la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, las escritoras de distintos municipios del estado de Michoacán, Guerrero, Sonora y de la ciudad de México, dieron lectura a la poesía, narrativa y dramaturgia, que integran este texto literario, que ha sido todo un éxito en diversos estados y municipios del país.

 

 

En la presentación de esta antología que hizo Fermina Arellano, refirió que el interés cuando fue convocada es la de demostrar una vez más, si es que hay algo que demostrar, que las mujeres pueden estar juntas y ser creativas. Las mujeres que participan en esta antología describen vidas que pueden ser parte de su biografía o de la de cualquier otra mujer.

Refirió Fermina que son historias que hacen reflexionar, otras reír, de manera sutil y otras a carcajadas, algunas hacen sonrojar a quienes todavía tienen esa posibilidad, otras entristecen por lo ahí escrito, o un enojo ante la violencia que ahí se describe. En esta antología se encuentran: infidelidades, erotismo, historias de mujeres trabajadoras sexuales, amas de casa, madres solteras, nanas, amigas; muerte, fantasía, pasión, engaño, apariencias, las primas o tías esas que siempre existen en las familias y son “mala influencia” para las niñas.

Coinciden que “no se trata de meter a las mujeres en la historia, hay que construir la otra historia y escribirla. Aunque existen otros libros o antologías hechas por mujeres y desde la mirada de las mujeres, esta de las Mujeres de Mala Reputación en el solo nombre, lleva la posibilidad de atrapar a todo público y adentrarse en la libertad del pensamiento de sus autoras, quienes alzan la voz contra una sociedad de doble moral”.

“Diálogos con tu alma” es el libro que Martin Cerna puso a consideración de quienes asistieron a la Casa Natal de Morelos a la presentación de su obra este fin de semana. El Maestro Oscar Tinajero Escobedo, Abuelo de la tradición Maya Solar, realizó la ceremonia de purificación del lugar y con la música reconfortante de ábrete corazón, ábrete entendimiento…se creó un ambiente de paz y hermandad, propicio para comprender la intención de este diálogo.

El Chef Omar Estrada Suarez destacó el importante trabajo realizado por el autor del libro, desde hace muchos años de su vida, en que ha coordinado la marcha y la bandera de la paz, en Michoacán en el país, al igual que en otros lugares del mundo. Así mismo destaca su trabajo en la creación de diversos grupos y actividades en que se estimula el crecimiento espiritual del ser humano.

Este libro es una oportunidad de conocer sobre lo que es el alma de cada ser humano, el trabajo que hay que hacer en el cuidado de la salud, y lo que significa la enfermedad. La explicación de por qué razones el ser humano se muere antes de llegar a la vejez, así como la necesidad de trabajar en la meditación interior para conocernos mejor, tener la fortaleza para llevar una vida plena que nos signifique vivir con alegría y aprovechar nuestra estancia en este planeta. Hay que leer y conocer las experiencias vivas que nos ofrece el autor, para sacar provecho de este gran libro.

Sergio Carmelo Domínguez Mota es el nuevo director de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana. El candidato que avaló la Rectora Yarabí Ávila González le ganó con 66 votos en el Consejo Universitario a los 51 votos que obtuvo Norma Lorena Gaona, corcholata del secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, con todo y la declinación a su favor del aspirante Aristóteles Aguilasocho. Se esperan cambios administrativos que rompan con los grupos de docentes que simulan dar clases y por lo cual se supone existe una deficiente calidad en los estudios, en la que fuera una de las facultades de Derecho de más prestigio en el país.

En el evento que coincidió con el CCXXIV Aniversario de la fundación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales estuvo como orador oficial el Gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla, al igual que los titulares del poder Judicial y Presidenta del Congreso del Estado, quienes inmediatamente después del discurso de Alfredo Ramírez Bedolla se retiraron, ya que el Gobernador pidió ser el primero en participar, y al romper el protocolo se interpretó como una ofensa a la máxima casa de estudios y a la Facultad de derecho, el no quedarse al acto completo.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tendrá pronto el tradicional acto que se celebra el 8 de mayo en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, recinto donde se guarda el corazón de Ocampo.  La Universidad Michoacana ha sido durante años la caja de resonancia política de Michoacán, y el corazón de las grandes luchas sociales que iniciaran desde la independencia con Hidalgo y Morelos, y luego se retomaran en la etapa de la Reforma y la Revolución.

Hoy esta Universidad Pública se encuentra en una gran crisis, ya que los recursos financieros desde hace algunos años, no le alcanzan para cubrir el pago de salarios en los últimos meses del año a docentes y trabajadores, por lo que las autoridades universitarias tienen que realizar gestorías ante el gobierno federal para que les anticipen recursos del siguiente ciclo presupuestal, para cubrir la alta erogación de los aguinaldos y pagos quincenales de estos últimos meses.

Pero la verdadera crisis en la Universidad Michoacana es que es una universidad pública que no ha dado respuesta a la formación de cuadros profesionales comprometidos con el pueblo. Se forman profesionistas en distintos campos del conocimiento, del arte, la técnica y las tecnologías que se integran a las empresas y variados negocios, prestando servicios que buscan ser bien remunerados, y que les sirven principalmente a los profesionistas y satisfagan las necesidades de las industrias y empresarios, pero no tienen una relación con el pueblo que les sustento su formación. El humanismo se ha perdido en el corazón de la Universidad Michoacana.

Las asociaciones y colegios de profesionistas ven por sus afiliados para darles una mayor formación, actualización para que obtengan mejores resultados en su profesión, pero no elaboran propuestas, programas y mucho menos acciones de beneficio directo para la sociedad.

Los sindicatos de profesores y de empleados no tienen hoy nada que ofrecer para que la Universidad Michoacana retome su compromiso social y de transformación del estado y del país. La búsqueda de un prestigio academicista en que la certificación de las facultades y escuelas de educación superior pareció ser la panacea, al igual que la evaluación del CENEVAL, ha sido el mayor logro que festejan los nicolaitas al amparo del neoliberlismo, pero cuando se observa desde la perspectiva de una educación para un pueblo marginado, resulta verdaderamente vergonzante.

No se han revisado los impactos de la educación neoliberal en el desarrollo económico y social de Michoacán. El pensamiento universitario se encuentra adormecido en la construcción de nuevas propuestas que incidan en el crecimiento del ser humano y sus sociedades, desde la perspectiva de su formación y quehacer profesional.  Se requiere recuperar lo más valioso de su historia, y un ejercicio profesional que responda a los grandes retos políticos y sociales actuales del país.

Es tiempo de retomar el trabajo creador y de innovación en las aportaciones para la sociedad. La Universidad Michoacana como Universidad pública tiene mucho que aportar a la cultura michoacana y sobre todo a la filosofía y experiencia de la vida de los michoacanos.

 

 

Comparte si te ha gustado:

Deja un comentario