Fermina Arellano Mantero

 

¡Viva la Matria!

Mujeres que participaron en la Independencia de México, historias olvidadas.

 

Sin duda existieron muchas mujeres a lo largo y ancho de la República Mexicana que estuvieron haciendo y escribiendo la historia de México en la etapa de la independencia. Conozcamos a estas mujeres desconocidas u olvidadas.

Las mujeres participaron activamente en el movimiento de la Independencia de México acorde a sus posibilidades y en distintas condiciones. Mujeres de diversos orígenes: criollas, mestizas, indígenas, mulatas, negras… la lista sería interminable y por supuesto desconocida para la mayoría de nosotros.

Esta lucha duró más de 11 años y en este tiempo, en toda la nación las mujeres -esposas, hijas, amigas. tomaron las riendas del hogar, pero también de la lucha armada; fueron acompañantas fieles del movimiento y se mantuvieron al pie de la lucha junto a sus familias.

Las mujeres participaron: de diversas maneras, envenenado tortillas, siendo espías, vistiéndose de hombre, liderando tropas, seduciendo con coquetería a los adversarios para la búsqueda de información o buscar adeptos, afilando los machetes, cuidando heridos y poniendo su cuerpo por la independencia.

Algunas pusieron toda su fortuna por la causa, otras se unieron a los convoyes de lucha y algunas más, erosionaron el sistema de la élite desde adentro, desde la academia, siendo espías, mensajeras, pero también, cabezas fundadoras de sociedades secretas. Esto lo documenta Celia del Palacio Montiel en el capítulo III en la obra La participación femenina en la Independencia, publicado por el INEHRM en 2015. Muchas son desconocidas y de otras jamás tendremos rastro.

Muchas en condición “humilde e ignoradas, se fundieron momentáneamente en lo anónimo y al terminar su contribución heroica pasaron inadvertidas para muchos”, escribió Francisco Monterde García Icazbalceta en las páginas de EL UNIVERSAL ILUSTRADO en 1923.

Hombro a hombro, las mujeres, en compañía de sus colegas, soportaron hambrunas, climas inhóspitos, hachazos y el desdén de las fuerzas militares.

Por otro lado, las mujeres simpatizantes del ejército realista también existieron, pelearon e hicieron todo lo que pudieron para contener la independencia. No hay que olvidarlas, más allá de todo, también resistieron el sistema patriarcal, se afianzaron de su fe, sus creencias políticas y construyeron su propia revolución.

A continuación, enlistaremos algunas mujeres rescatadas de la historia, cuya participación fue fundamental para su consumación:

 

  1. María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón

Fue la intelectual que abrió el espacio necesario para el intercambio de ideas provenientes de Europa y otras naciones latinoamericanas para estructurar el plan de guerra de independencia.

  1. Leona Vicario Fernández de San Salvador. “Benemérita y dulcísima Madre de la Patria”.

Considerada la primera mujer periodista de México. Financió la insurgencia, enfrentando numerosos riesgos como: la persecución y la cárcel. Su participación consistió en apoyar con refugio, medicinas, mensajes, dinero y otras cosas. Fue parte de una sociedad secreta llamada “Los Guadalupes”.

  1. Altagracia Mercado

“La heroína de Huichapan”, formo un batallón que ella misma dirigió y logró vencer al ejército realista en varias ocasiones. Su regimiento fue derrotado durante un combate el 24 de octubre de 1819. Considerada la estratega regional del movimiento.

  1. Ana Yraeta

“La generala”, fundó “Las patriotas Marina”, un ejército de 2 mil 500 mujeres, muchas de ellas, viudas, hermanas o madres de miembros del ejército realista, quienes también tomaron su lugar para pelear a favor de su causa, brindando recursos económicos, enviando víveres, agua y siendo el sostén de sus comunidades. se dedicaban a espiar los círculos masculinos cercanos al Virrey, Aparte, también fue anfitriona de tertulias donde se comunicaban los que sucedía en Europa y América.

  1. Mariana Rodríguez del Toro

Envalentó a todos a no darse por vencidos y así el grupo empezó a planear un nuevo ataque en contra del virrey como represalia por la captura de Miguel Hidalgo. La conspiración fue descubierta y los insurgentes fueron encarcelados y, a pesar de haber sido amenazada, no delató a ningún miembro del grupo.

  1. Manuela Medina 

Conocida como “la capitana”, indígena de Taxco. Así la llamaron por su cargo en el ejercito insurgente que formó y con el peleó en siete combates; murió a causa de las heridas que le dejó este último en 1822.

  1. Gertrudis Bocanegra

Considerada “la heroína de Pátzcuaro”, participó como intelectual del movimiento independentista y lo financió con su economía.

Deja un comentario