Jesús Téllez Regalado
No sé qué sucedió primero, si el tiempo fue muy rápido o la tecnología y los cambios políticos, sociales y culturales se dieron como racimos de uvas.
Seré más claro y preciso en esta primera idea, me refiero a todo lo que aconteció en la década de los 80s a la fecha. La sociedad y el mundo ha tenido muchas transformaciones, de lo cual hemos sido testigos, generaciones como la mía y de las décadas de los 40s, 50s y 60s, en algunas ocasiones de manera consciente y otras solo hemos hecho acto de mera presencia.
Este artículo pretende ser una serie de reflexiones de como desde mi punto de vista nos ha tocado transitar en la voraz evolución del mundo.
En lo que se refiere a una de las industrias que todos conocemos y somos partícipes, como lo es la de la música, este “entretenimiento” hace apenas unas cuantas décadas, para poder escuchar una nueva una canción, teníamos 2 opciones: primero, a través de las estaciones de radio en la amplitud AM, y la otra era comprar un acetato en el formato LP o de 45 revoluciones; Con todo y eso, la difusión y ventas no eran tan altas, como algunas obras que tenemos hoy en día.
Una agrupación musical o un solista, producía un disco LP (Lom play) en un tiempo de 1 año, en que seleccionaba las letras de las canciones, la música, su producción, el arte de diseño, del empaque, de distribución, maquila del mismo y toda una cadena de procesos; los espacios para promocionar los materiales eran muy contados y hay que decirlo, muy selectivos también, de esta forma, para que una agrupación o un solista alcanzara un éxito, era realmente complicado.
La industria evolucionó al cambiar el formato para la venta, cuando pasó del disco o acetato, a la tecnología del casete. La estructura de éste era básicamente una cinta magnética y si bien la calidad auditiva no era muy buena, brindaba la posibilidad de que el dispositivo fuera muy práctico y de multiusos, ya que el mismo formato lo podías escuchar en el auto (auto estéreo) o bien, en una grabadora.
Diríamos que la música se volvió movible, además, a través de las estaciones de radio, se seguía presentando la oportunidad de escuchar música de este tiempo, y a finales de los 80´s ya teníamos A.M. y F.M. con una mejor calidad. También los espacios de entretenimiento en T.V. se empezaron a multiplicar; la tecnología avanzaba y pronto se verían cambios más radicales.
A mediados de los 90`s, llega a la industria de la música el CD (disco compacto), el cuál, tenía mayor calidad auditiva, podía escucharse en los autos o en los dispositivos de casa, por lo que el CD se posicionó pronto en el gusto de la sociedad. Si a ello agregamos, que en el tema de la creación surgieron varias y nuevas corrientes musicales, diríamos que la música se universalizó.
Un salto cuantitativo fue el surgimiento del formato MP3 y a la par, la fuerza que registra la irrupción del internet. En la primera década del 2000 todo cambió, en cuanto a cómo se crea la música, cómo se adquiere la música y la aparición de las plataformas que concentran las creaciones y las difunden.
Pudiéramos decir, que el consumidor hoy no tiene la música de manera material, más bien es de forma virtual. Hoy, los cantantes solo presentan y venden una canción; desaparecieron los otros formatos, y encontramos hoy toda una nueva forma de sonidos, letras y ritmos, así como miles de producciones, algunas con más o menor calidad, pero, sucede también algo muy interesante, cuando una producción logra posicionarse en el gusto del público, los niveles de reproducciones son por millones.
Como en el mundo de la música y otros espacios sociales, los cambios no sólo nos alcanzaron, en algunos casos nos rebasaron, ya comentaremos sobre otros importantes e interesantes aspectos.