Mijaíl Gorbachov y la Perestroika
Gorbachov puso en marcha un plan de reestructuración económica e institucional que es visto por algunos como el principio del fin de la URSS.
Según las informaciones dadas a conocer, Gorbachov fue enterrado en el cementerio de Novodevichy de Moscú, donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país y se encuentra también la tumba de su esposa, Raísa.
Mijaíl Gorbachov, quien falleció es martes pasado en Moscú, a los 91 años, será recordado como el último líder de la Unión Soviética (URSS) y, como mucho lo han denominado, “el hombre que cambió al mundo”.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Paz en 1990 por su papel en el fin de la Guerra Fría, al promover el acercamiento entre Occidente y la URSS.
Llegó al poder en 1985, y en octubre de ese año presentó el que sería su principal legado: la perestroika.
¿Qué es la perestroika?
Se trataba de un plan de reestructuración (a lo que literalmente hace referencia la palabra “perestroika”) y modernización económica e institucional para una nación que se encontraba en crisis.
El concepto fue de la mano con “glasnost”, que significa transparencia. Los derechos de los ciudadanos y la democratización del Estado estaban en el centro de esto.
Implicó la introducción de la propiedad privada, la celebración de elecciones democráticas, la creación de un nuevo Legislativo, más abierto al público, por ejemplo, televisando sus sesiones, y la liberación de presos políticos.
Impulsó, asimismo, la libertad de expresión, de prensa y de credo, así como la introducción de literatura que era considerada disidente.
“Fue un líder político activo que asumió la tarea titánica de intentar mantener a flote y modernizar un sistema en claro estancamiento y decadencia a través de unas muy ambiciosas reformas que lo llevaron a oponerse al mismísimo partido comunista de la Unión Soviética e incluso a sobrevivir un golpe de estado promovido por el ala más radical de ese partido”.
Se refiere al intento de golpe llevado a cabo por los comunistas radicales en agosto de 1991 y que fue contenido con la oposición de Boris Yeltsin, quien se convertiría en diciembre del mismo año en el presidente de la Federación Rusa. El intento de golpe sería oficialmente el principio del fin de la Unión Soviética.
Gorbachov y Boris Yeltsin
Es a Yeltsin, precisamente, a quien Gorbachov señaló como el responsable de la caída de la URSS.
“Hay gente que quiere echarme a mí toda la culpa de haber destruido la Unión Soviética, pero no es cierto. Yo luché hasta el final para salvar a la URSS”, afirmó en declaraciones a la BBC en 2010.
“Quise crear una nueva unión que sirviese a nuestras necesidades, una unión democrática dotada de un poder fuerte y centralizado”, agregó.
“Pero fue Yeltsin quien se lanzó a destruirla al convertirse en presidente de Rusia, y lo hizo actuando a nuestras espaldas para lograrlo. Cometimos un error político. Debimos habernos librado de él en cuanto nos dimos cuenta”, continuó.
Gorbachov “fue lo suficientemente responsable como para entender que intentar mantener las fuerzas sociales que buscaban el cambio a través de la violencia solo podrían terminar en un baño de sangre como se evidencio en la plaza de Tiananmen (Pekín, 1989). Todo lo anterior claro que fue un golpe al corazón del sistema soviético y que llevó finalmente a su disolución, sin embargo, creo que fue mucho más y que fue sin duda uno de los arquitectos (aunque tal vez involuntario) del sistema internacional contemporáneo”.
Por todo esto es que figuras como la presidenta del Ejecutivo europeo, Úrsula Von Der Leyen, han resumido el legado de Gorbachov como el de haber abierto “el camino a una Europa libre”.
Gorbachov y la guerra en Ucrania
Las palabras anteriores no son menores justo cuando el suelo europeo, en Ucrania (que declaró su independencia en 1991, en plena caída de la URSS), es escenario de su peor enfrentamiento bélico desde la Segunda Guerra Mundial.
Es preciso recordar que Vladimir Putin ha justificado su ofensiva contra Kiev, en parte, en el error que, para él, significó el desmantelamiento de la URSS.
“Había que luchar por la integridad territorial de nuestro Estado de manera más insistente, coherente y osada, y no esconder la cabeza bajo la arena,”, le echó en cara Putin a Gorbachov.
En respuesta, Gorbachov, quien había criticado a Putin por monopolizar el poder, pero ha defendido la anexión de Crimea y criticado la injerencia occidental en Ucrania, aseguró que la Perestroika es “una revolución inacabada”.
Este martes, tras conocerse la noticia del deceso del ex líder soviético, cuyo estado de salud se venía deteriorando desde hace varios años, Putin expresó sus “profundas condolencias”.
“Vladimir Putin expresa sus profundas condolencias por la muerte de Mijaíl Gorbachov, él enviará un telegrama de pésame a la familia y a los allegados del exdirigente”, dijo el portavoz Dmitri Peskov según la agencia de noticias TASS.
Hoy te presentamos algunos términos para entender el legado del último líder de la ex URSS
La Guerra Fría. Se trató de un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista), liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista), liderado por la Unión Soviética.
URSS. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), conocida como Unión Soviética, fue una federación de repúblicas comunistas que existió entre 1922 y 1991. La URSS ocupaba los territorios actuales de Rusia y de algunos de los países vecinos. El fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, aceleró el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre de 1991 fue la disolución fue oficial.
Perestroika. Se refiere a la reestructuración económica impulsada en la ex URSS. el objetivo era tener una economía aperturista, para potenciar el desarrollo económico del país y su democratización al estilo occidental. Para lo cual se permitió una cierta autonomía local y se procedió a la liberalización de precios.
Glasnost. Se trató de una reforma política aplicada en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su objetivo fue generar discusiones internas, libres y abiertas entre los ciudadanos sobre asuntos políticos y sociales. La palabra rusa glasnost se traduce como «apertura» o “transparencia”.
Caída del Muro de Berlín. La caída del muro, símbolo de la Guerra Fría, supuso la unificación de Berlín y fue el inicio de la reunificación de Alemania. Los berlineses del este tuvieron los mismos derechos y libertades que en el Berlín Occidental, que familiares separados por el muro pudieran reunirse y que todos pudieran circular libremente por su ciudad. El colapso de la República Democrática Alemana y la reunificación alemana durante 1990.
Boris Yeltsin. Fue quien terminó oficialmente con el régimen de la ex URSS, sucesor de Mijaíl Gorbachov y antecesor de Vladimir Putin en el poder. La primera decisión de Yeltsin al reemplazar a Gorbachov, fue reunirse con los presidentes de Ucrania y Bielorrusia y disolver la Unión Soviética, comenzando un camino propio como Estados soberanos asociados en la Comunidad de Estados Independientes. Estableció un sistema político presidencialista, imitando el modelo norteamericano, lo que conllevó un acercamiento con EEUU.
Ronald Reagan. El expresidente de Estados Unidos, que describía a la ex URSS como el «imperio del mal», apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan. Negoció el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio para el desarme nuclear con el secretario general soviético, Mijaíl Gorbachov, logrando la reducción de los arsenales nucleares de ambos países