KURHIKAUERI K´UINCHEKUA COMO RIUAL POLÍTICO

(Celebración del Año y Fuego Nuevo P´urhépecha)

LEANDRO ESPINO CORDOBA, CRONISTA DE ARARO


En una amplia perspectiva, el proceso de reinvindicación del pueblo P´urhépecha, ha sido uno de los más constantes a lo largo de las últimas décadas. Ha sido un largo proceso en donde han confluido y se han enfrentado diferentes movimientos particulares y organizaciones políticas. Se ha pasado por distintos momentos de efervescencia y «reflujo».

Se ha caracterizado todo este movimiento por la revitalización e invención de toda una simbología peculiar que enaltece el ser purhépecha (la etnicidad purhépecha). La trama ha sido sostenida por actores de nueva forja al interior de las comunidades para legitimarse políticamente. Es el actuar de los profesionistas indígenas que muchas veces cumplen funciones de intermediación.

El sentido de la purhepecheidad no cabe duda ha ido evolucionando, pues el surgimiento de los profesionistas purhépecha y su interés en todo lo que se relaciona con esta etnicidad ha sido factor para un cambio más acelerado. Esto se ve reflejado en la Kurhikaueri K´uínchekua. De ser una festividad casi exclusiva de algunos, sectores más amplios de los pueblos se la han apropiado. Así, ha llegado a ser una de las representaciones culturales de la purhepecheidad más aceptadas, incluso en las comunidades indígenas.

Esto es explicable porque últimamente los jóvenes profesionistas poco a poco han ido ocupando los cargos más importantes en los gobiernos locales. Es decir, se está dando un proceso de sustitución de las autoridades tradicionales (tharépeti, principales y Concejos de ancianos). Pareciera que están más de acuerdo con el discurso modernizador del Estado que con el discurso de las antiguas autoridades tradicionales).

La celebración del Año Nuevo P´urhépecha tiene un trasfondo deseado de adscripción al interior del sistema de poder mayor y al mismo tiempo pretende funcionar como el punto de referencia central de la identidad p´urhépecha.

Sin embargo, se enfrenta la otra realidad, que es la extrema fragmentación de las comunidades y de las regiones p´urhépecha, además de que esta realidad se expresa también al interior de cada comunidad. El pueblo p´urhépecha, su etnicidad, no conforma en sí mismo una comunidad, aunque sí contiene elementos fundamentales que lo pueden cohesionar y convertirlo en un momento determinado en una comunidad con un interés político particular. Me parece que es la pretensión de la celebración del Año Nuevo P´urhépecha.

Actualmente tiene las características de un festival de la cultura p´urhé. No se trata sólo de presentar una serie de números folklóricos, sino de reinvidicar la purephecheidad a través de sus manifestaciones más visibles (vestido, lengua, música y danza).

Por tanto, implica la reinvindicación de la alteridad frente a la nacionalidad y a la tendencia de homogeinizar todas las manifestaciones de la cultura. Lo mismo se reinvindica la autonomía tanto del grupo como del pueblo p´urhé y así tratar de unificar a todos los p´urhépecha.

Referencias reinvindicativas:

  • Descendientes del grupo dominante en la época prehispánica, el linaje Uacúsecha.
  • El nombre P´urhépecha, en vez de Tarascos.
  • La Bandera.
  • Punta de obsidiana blanca (representación de Kurhikaueri.
  • El pez de cantera (región Lago).

Es una construcción histórica del pueblo p´urhépecha, movimiento que lucha por la recuperación de las raíces purhé en lo político, económico, social, educativo, cultural y religioso. Es un elemento generador de orgullo e identidad frente al mundo mestizo.

Es una organización que busca la autonomía cultural indígena; es un medio para el rescate y fortalecimiento del idioma p´urhépecha; es un sistema de crítica y autocrítica a la religión católica y a los partidos políticos; es símbolo de resistencia y, sobre todo, es el camino para la construcción de su devenir histórico.

Simboliza la unidad y fortalecimiento del pueblo p´urhépecha. Es un espacio para recuperar y fortalecer los ritos y ceremonias prehispánicos, así como elementos culturales que son útiles en la vida social, religiosa, educativa y organizativa de los p´urhépecha.

El contexto en que nace la celebración nos da la pauta de lo que quiere ser Kurhikaueri K´uínchekua: abrir un espacio cultural de encuentro y comunicación en lengua propia, de reflexión espiritual para recuperar, promover, desarrollar la propia identidad llevando a cabo un conjunto de ritos y ceremonias, teniendo como centro primordial el encendido del Fuego Nuevo.

Kurhikaueri K´uinchekua se reafirma así, como:

  • Autónomo. Es decir no financiado por ninguna instancia, sea política, religiosa, cultural…
  • El Autogobierno que pretenden las comunidades como razón de vida.
  • Se defiende la Lengua como portadora del ser p´urhépecha con una cosmovisión muy particular.

Reafirma los valores esenciales de su Cosmovisión como instrumentos de liberación y la consiguiente lucha para lograrla. Estos son:

  • JAKAJKUKUA. creencia, fe. Somos creados de la naturaleza, hijos de la Madre Tierra, Kuerájperi. Somos de la tierra, de ella venimos y a ella vamos.
  • ANCHIKUÁRIKUA. El trabajo, trabajo comunal, ayuda mutua (jarhaoperakua).
  • P´URHEJKUKUA. Espíritu guerrero, de lucha, para no conformarnos con lo que somos, sino buscar siempre la rerinvindicación de los derechos.
  • KAXÚMBEKUA. La honorabilidad, que se muestra en el respeto a las personas, a la naturaleza y a lo divino.
  • UANDAKUA. La lengua. Elemento fundamental de identidad, por el que se transmiten sistemas de valores y creencias. Es un elemento  cohesionador de sentido de pertenencia y de identidad.

  • ECHERI. Tierra, territorio. Sin territorio no hay identidad, no hay comunidad ni comunalidad.
  • JURAMUKUKUA. Autonomía, autodeterminación, autogobierno, autogestión.
  • MIMÉXEKUA. Cultura. Que engloba todo lo anterior, más la música, gastronomía, medicina tradicional, vestimenta tradicional.

                                                  José Eduardo Zárate Hernández

                                                  Pedro Márquez Joaquín

                                                  Leandro Espino Córdova

Deja un comentario