Por Mtro. José Arturo Villaseñor Gómez.


En el periodo de la guerra de Intervención Francesa y el Segundo Imperio Michoacán resintió los efectos del conflicto en forma directa en sus aspectos político, económico y sociales.

La ciudad capital traslado su sede y, con ella los poderes de Morelia a Uruapan por parte del grupo liberal en 1863. En tanto se instalaba en Morelia la administración afín a lo que meses después sería el imperio.

Los archivos de la entidad registran información, a manera de fuentes primarias de lo importante que era, para ambos bandos dominar y controlar los municipios, recaudar impuestos en ellos y vigilar el orden.

Las leyes se enfocaron a vigilar a la población, hubo «toques de queda», es decir prohibición de salir por la noche, hacer reuniones y bailes de cualquier índole, portar armas, incluso las herramientas de los talleres artesanales.

En la guerra cuando un bando ya fuese liberal o conservador se apropiaba de una plaza llámese ciudad o municipio nombraba las autoridades afines a su grupo, en ellas se apoyaba para alimentar a la caballería, fabricar uniformes, parque o municiones, reorganizar al ejército y vigilar la plaza para evitar que cayera en manos del enemigo.

La intervención francesa en México y el Segundo Imperio de Maximiliano I

Es significativo y llama la atención el caso del sub-prefecto de Morelia, el Licenciado Juan Antonio del Moral, quien fuera nombrado por el imperio para administrar la Ciudad, este personaje mostró una sólida moral, principios incorruptibles y la voluntad de gobernar sin discriminación en beneficio de toda la población de la cuidad, incluso se resistió a los desmanes y abusos del ejército franco-imperial, al grado de que se quejó de ésa situación y renunció a su cargo en cuatro ocasiones al ver que no era respaldado por sus superiores. Finalmente, Maximiliano le aceptó la renuncia.

Éste hecho habla de la caótica situación de la vida administrativa de los municipios y de la inestabilidad social de los habitantes de los poblados y ciudades en ése periodo. Siempre a merced de los vaivenes de la lucha, armada.

No obstante, vale la pena señalar que a pesar de lo anterior si hubo esfuerzos de los gobiernos de ambas partes por organizar y administrar hasta donde las circunstancias permitían la vida de los municipios en su parte administrativa, tal fue el caso del proyecto liberal, hasta del propio Maximiliano que en su interior era de ideas modernas, propias de su educación liberal, a pesar de que fue el grupo conservador quien lo invito a México.

La intervención francesa en México que dio lugar al Segundo Imperio Mexicano

Deja un comentario