INTRODUCCIÓN

El pueblo que estaba asentado en este lugar fue conquistado por los P´urhépecha en 1430. Fueron ellos los que le pusieron Araro. Cuando el triunvirato, formado por Hiquíngaje, Hirepan y Tangaxoan, elegido por Tariácuri para continuar su obra, decidió expandir el reinado de Kurikaueri, llegó hasta esta región de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, la más oriental.
Al conquistar este lugar fueron deslumbrados por su belleza y los conquistadores se convirtieron en conquistados. Según su visión cosmogónica y teogónica aquí encontraron el lugar que andaban buscando: la residencia de Kuerájperi. La zona hermosa de las Fuentes Brotantes fue para ellos una revelación divina e inmediatamente comprendieron que era un lugar sagrado, que aquí debería fundarse el lugar designado por Nana Echeri, Kuerájperi.

Así nació Araro, porque se asoció con la otra tradición p´urhépecha de agujerarse las orejas y el labio inferior. Un ritual sagrado para los jóvenes nobles y los noveles guerreros. Aquí les imponían las orejeras (Kutsíndikua) y el bezote (angámekua), símbolos de distinción por haber hecho su primer prisionero en combate de guerra. La gran fiesta de Sicuíndiro.

Con la llegada de Cristóbal de Olid en 1522 a Taximaroa, el señorío p´urhépecha se rinde. En 1525, Zinapécuaro-Araro se convierte en Encomienda de Gonzalo Riobo de Sotomayor, un sirviente de Hernán Cortés.Para 1550, veinticinco años después del sometimiento al español, Araro cuenta con 255 personas. En 1570, Araro es un barrio de Zinapécuaro.

Así llegamos al año de 1600 convertidos en un simple barrio, es decir, casi llegamos a la extinción. Las epidemias, los trabajos forzados, el hambre, los tributos entregados a grandes distancias, en otras palabras, la Encomienda en sí, causó en nosotros la desaparición casi por completo. Perdimos nuestra identidad de pueblo p´urhépecha.

Es la razón de este trabajo. A pesar del exterminio, conservamos, lo que llamo «vestigios» de lo que fuimos alguna vez. Trato de darlos a conocer, porque es importante saber de dónde venimos y el porqué de algunas palabras, costumbres, tradiciones y sobre todo la gastronomía que nos identifica.

Me pareció importante abordar este tema que nos acerca más a nuestro origen. En seguida trataré de contextualizar a Araro en el concierto de su ubicación geográfica, de sus antecedentes históricos previos a la conquista P´urhépecha. De alguna manera también somos todas esas influencias, están en nuestros genes y queramos o no se manifiestan, aunque no reconozcamos conscientemente estas influencias. Somos todo eso.

1.- LOS PUEBLOS ARCAICOS

El Lago de Cuitzeo se localiza entre los paralelos 19°53´11” y 20°04’30¨ de latitud norte y los meridianos 100°50’20’’ y 101°19’30’’ de longitud oeste a una altura aproximada de 1830 msnm. El Lago de Cuitzeo y su Cuenca se encuentran ubicados en los límites de los estados de Michoacán y Guanajuato. La extensión de la Cuenca es de aproximadamente 4000 Kms2, de los cuales la mayor parte corresponde a Michoacán. La extensión promedio del lago, incluyendo zonas de inundación es de aproximadamente 400 Kms.

El agua contenida en el Lago proviene de los escurrimientos superficiales de la Cuenca, principalmente de los ríos Grande de Morelia, Queréndaro y Tzinapécuaro, del agua de lluvia que precipita directamente sobre el Lago y de manantiales de aguas termales que se encuentra dentro y en los alrededores del mismo.

El volumen medio anual de agua en el lago alcanza los 255 millones de M3, el volumen de agua promedio por escurrimiento que recibe en un año es de 456 millones de M3 y la evaporación es de 766 millones de M3 con lo que el déficit lluvia/evaporación es de 310 millones de M3 (Conabio 2008).

La porción oriental, que corresponde a Araro, tiene una mejor calidad de agua y posee una mayor diversidad biológica que la parte occidental y central.
El Lago de Cuitzeo es de los más antiguos en el estado de Michoacán. Es un lago prehistórico. No es el mismo que en el pleistoceno final. Tenía muchos afluentes que se expandían a lo largo de la región. Incluso cubría a muchos municipios actuales, como Álvaro Obregón, Tarímbaro, Tzinapécuaro, Queréndaro…

Es una región muy importante porque en ella se registran gran variedad de fósiles prehistóricos: mamuts, equus antiqus…

Tiene suelos muy desarrollados y poca actividad volcánica. La última es la de los Azufres, 17,000 años adne. Por eso resultó una región sumamente atractiva para los primeros grupos de hombres.

La Cuenca de Cuitzeo fue muy atractiva para los pueblos antiguos, pues tenía condiciones inmejorables para la sobrevivencia. Poseía en abundancia recursos que muchas veces se convirtieron en estratégicos. como la plata, cobre, sal, obsidiana… bosques, ríos, pantanos, lagos y tierra fértil.

Materiales arqueológicos en Álvaro Obregón que parecen indicar un poblamiento del período arcaico, en el que hay grupos nómadas.

Manifestaciones rupestres, como en la Peña Rajada, en Queréndaro. Región en la que se pueden constatar gran cantidad de ocupaciones.

Así, los grupos nómadas de recolectores cazadores pasaron a formar asentamientos estables, aldeas agrícolas sedentarias, gracias al desarrollo de la agricultura como una técnica de producción.

 

Deja un comentario