VESTIGIOS
Los vestigios son rastros, huellas casi borradas, de un pasado que vivimos. De la mayoría no sabemos su origen, su fundamento ni las razones que los originaron. Simplemente son prácticas legadas de generación en generación y las motivaciones que las sustentan se ignoran. Pero ahí están, presentes en la vida del pueblo.
Su transmisión oral ha sido la causa de su resistencia al tiempo. El tiempo, por otro lado, es la razón de que se haya perdido la conexión con el origen. Incluso, en algunos se ha cambiado el nombre o adicionado otros ingredientes, en el caso de la gastronomía.
Rasgos que no son otra cosa que reminiscencias de la herencia cultural que en el pasado tuvo presencia viva y daba sustento a nuestra vida diaria en el pueblo.
Los Vestigios los he clasificado de modo arbitrario. No tiene una particularidad especial ni una finalidad específica.
1.- SOCIALES.
– Robo de la Novia.
Todavía a finales del siglo XX esto sucedía con frecuencia. En la actualidad casi pierde su significado o su solemnidad y seriedad que siempre lo caracterizó.
Cuando un joven se robaba a una joven, lo primero que hacía era «depositarla» en la casa de una tía, de los abuelos…etc. y él si iba a su casa. Normalmente este hecho ocurría de noche. La muchacha ya no amanecía en su casa.
Habiéndose consumado el robo, los padres del novio iban con los padres de la novia, para dar aviso y conseguir el perdón. Llevaban una ofrenda en señal de desagravio y se ponían der acuerdo en el plazo para el matrimonio religioso, ante todo.
Habiendo llegado a un arreglo los compadres, el novio podía saludar a los padres de la novia y también pedir perdón personalmente. La novia seguía en el lugar donde la habían depositado hasta la boda, comportándose como una hija más de esa familia.
2.- PALABRAS DE ORIGEN P´URHÉPECHA.
Una gran cantidad de término que usamos cotidianamente en nuestro lenguaje español, son de origen p´urhépecha. Son parte de nuestra herencia. Algunos son topónimos, otros pertenecen al vocabulario cotidiano del pueblo.
Simirao Huingo chonda chunde manákata
chapón angre guasacuao huangoche aranza
atzimba erandi eréndira ireri yatziri
yuritzi cumbrera anda colmena cucho
charanda pachiche puskua chacuaco timbiriche
yarín tarengo tecata tepache tepame
tocho uare uchepo uinumo chinapo
zito zotaco soromuta tasajo toreco
tambache huarache tacuche cacarizo guango
charal chocho epa ira (eráa) nana
ekuale cúcuna tamo
3.- AGRICULTURA.
Tres aspectos persisten todavía, a pesar de que para muchos es lo más anticuado e improductivo.
Primero. El cultivo casi manual (con azadón) o con animales, que generalmente son machos, burros o caballos. Lógicamente contra la gran maquinaria moderna con que se hace el cultivo del maíz.
Segundo. Todavía se cultiva la Milpa, es decir, maíz, frijol y calabaza al mismo tiempo. Lo cual implica que no se usan herbicidas o pesticidas. El abono industrial se usa en pequeña cantidad complementándolo con estiércol animal. Este tipo de milpa la practican los sin tierra que rentan o piden prestado pequeños predios.
Tercero. la diversidad del maíz se da en estos cultivos de los sin tierra. Generalmente es maíz que nosotros llamamos criollo. Puede ser blanco, rojo, negro o pinto (de colores).